Encuentra el cargo que estás buscando
Convocatorias en:
Servicio de Salud Osorno
Región de Los Lagos
07/11/2022 23:59:59
Estado: Finalizado
Concurso: ADP-13957
Título Profesional de una carrera de, a lo menos, ocho semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a cinco años, en el sector público o privado.
Fuente legal: Artículo 2°, del DFL N° 20, de 24 de agosto de 2017, del Ministerio de Salud.
*“Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.”
Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882, inciso final, parte final, modificado por el número 6, del artículo 1°, de la ley N° 20.955.
Es altamente deseable contar con experiencia en materias de
gestión/dirección de organizaciones de salud, públicas o privadas, en un nivel
apropiado para las necesidades específicas de este cargo.
Adicionalmente, se valorará tener experiencia en:
- Atención
Primaria (red ambulatoria).
- Gestión
de redes asistenciales de salud pública.
Se valorará poseer al menos 3 años de experiencia en
funciones directivas o gerenciales en materias afines o jefaturas de servicios
clínicos.
Al/A la Director/a del Servicio de Salud le corresponderá
gestionar la Red Asistencial a su cargo, para asegurar el cuidado efectivo de
la salud de la población del territorio asignado, a través de acciones de
promoción, prevención, curación y rehabilitación, que se ajusten a las
necesidades de dicha población. Para esto deberá innovar y generar mejoras en
la gestión que permitan fortalecer el proceso de integración de la red
asistencial en las dimensiones administrativa, financiera, clínica e
informática, e implementar acciones de salud de calidad, eficaces, eficientes,
pertinentes y oportunas, centradas en las personas y sus comunidades;
promoviendo y fortaleciendo en este proceso la participación ciudadana, la
interculturalidad y la igualdad de género. Junto a lo anterior, el/la
Director/a del Servicio de Salud deberá generar las condiciones a nivel de la
red asistencial para la reforma del sistema de salud, que implante un sistema
universal de salud en el país.
1. Fortalecer la Gestión de la Red Asistencial.
1.1 Implementar estrategias transversales de atención, promoción y prevención de
salud, en armonía con los diferentes participantes de la red, con foco en la
reducción de los tiempos de espera.
1.2 Fomentar la gestión clínica, en orientación a brindar
atención oportuna, resolutiva y eficaz, en los niveles correspondientes a la
articulación de la red.
1.3 Impulsar el acceso y resolutividad de la red asistencial
mediante la optimización de la gestión en programas de salud digital.
1.4 Mejorar la
satisfacción usuaria, en orientación a la calidad y seguridad de los/las
pacientes, conforme al fortalecimiento de la gestión organizacional.
1.5 Desarrollar y fortalecer coordinaciones estratégicas
para el enfrentamiento de las contingencias y emergencias sanitarias,
asegurando la continuidad de la prestación de servicios.
2. Promover las estrategias de Salud Universal.
2.1 Optimizar el diseño de la red asistencial, consecuente con las políticas
públicas y recursos existentes, para así mejorar el acceso y calidad en las
atenciones de salud, en todos los niveles de la red.
2.2 Implementar y
coordinar, en los distintos niveles de la red, procedimientos que respondan a
los programas de salud en relación con el acceso oportuno a diagnóstico, control
y tratamiento de las diversas patologías agudas y crónicas.
2.3 Impulsar mediante
acciones de articulación en la red asistencial, las políticas y planes de salud
territorial que fortalezcan la Atención Primaria.
2.4 Desarrollar, monitorear y fortalecer estrategias
oncológicas y de salud mental que se implementen en la red asistencial.
2.5 Acelerar la recuperación de los cuidados postergados,
tales como, controles de salud y tamizaje de cáncer, pero además con foco en
recuperar la población bajo control de los programas de APS.
2.6 Implementar
estrategias territoriales que permitan alcanzar adecuados niveles de protección
a la población, realizando monitoreo de cobertura de SARS-COV-2 e Influenza.
2.7 Implementar estrategias tales como, gestión remota de la
demanda, y entrega de fármacos a domicilio.
3. Fortalecer
y potenciar las condiciones de funcionarios y funcionarias, resguardando
ambientes y condiciones laborales de calidad, participativos y motivantes, transversalizando el enfoque de género y
fomentando buenas prácticas para autoridades y funcionarios/as.
3.1 Diseñar e
implementar una política de gestión de personas inclusiva, con
transversalización del enfoque de género. y alineada con las orientaciones y
buenas prácticas entregadas por la Dirección Nacional del Servicio Civil a
través de las normas de aplicación general.
3.2 Promover
mecanismos y políticas de buenas prácticas laborales con enfoque de género que
integren a todas las personas que se desempeñan en el Servicio, mejorando las
condiciones laborales en forma oportuna y de calidad.
3.3 Desarrollar instancias de acompañamiento integral para
funcionarios y funcionarias que se encuentren afectados en su salud, desde una
perspectiva biopsicosocial, con enfoque en un abordaje multidimensional.
3.4 Desarrollar
un modelo de capacitación interna que tenga por objetivo formar y sensibilizar
a las personas respecto de las brechas de género existentes.
3.5 Fomentar y coordinar con los/las diversos/as
participantes de la red, estrategias de educación y formación continua, en
orientación al desarrollo de competencias que fortalezcan la gestión de la red
asistencial.
4. Optimizar la gestión de recursos administrativos, físicos y financieros de la red.
4.1 Desarrollar y promover estrategias que
resguarden el marco presupuestario y el control de la deuda, sin perjuicio de
resguardar la gestión de las prestaciones de salud en la red asistencial.
4.2 Generar y coordinar con los/las participantes de la red,
el plan de inversiones del servicio de salud, en sus distintas etapas, con
enfoque en la participación y los territorios.
4.3 Fortalecer la gestión de compras eficiente de
medicamentos e insumos.
4.4 Establecer mecanismos, estrategias y procesos de modernización
e innovación, tanto en ámbitos clínico asistenciales como de gestión interna.
5. Promover la participación de la comunidad en el Sistema Nacional de Salud.
5.1 Fomentar una relación
sistemática con los/las representantes institucionales y territoriales,
generando e implementando planes de trabajo, con enfoque de derechos, equidad
de género, pertinencia intercultural y de participación social conforme a la
red integrada de salud.
5.2 Adecuar las estrategias y metodologías de acciones y
actividades de participación ciudadana a la realidad de cada territorio, en el
contexto de la situación epidemiológica, que permitan suscitar insumos para el
diseño e implementación de planes y programas, así como para fortalecer la
articulación de la Red Asistencial.
$5487000
El cargo corresponde a un grado 2° de la Escala de Remuneraciones de los Servicios de Salud, regidos por la Ley Nº 18.834 y DL. 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 70%. Incluye las asignaciones de estímulo y zona. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $5.487.000.- para un no funcionario, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin bono de estímulo y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con bono de estímulo.