Encuentra el cargo que estás buscando

Director/a Regional Antofagasta

Servicio Agrícola y Ganadero

Ministerio de Agricultura

Región de Antofagasta

Cierre postulación:

01/07/2024 23:59:59

Estado: Postulación

Concurso: ADP-14793

Requisitos Legales

Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a cinco años.

Fuente Legal: artículo 2° del DFL Nº 29, de fecha 07 de diciembre de 2023, del Ministerio de Agricultura.


*Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.

Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882, inciso final, parte final, modificado por el número 6, del artículo 1°, la ley N° 20.955.

Experiencia y Conocimientos

Se requiere contar con al menos 3 años de experiencia en cargos de dirección o jefatura en materias silvoagropecuarias, específicamente aquellas relacionadas con la salud animal y/o vegetal y/o la protección de los recursos naturales renovables y/u otros afines en un nivel apropiado para las necesidades específicas de este cargo*.

 

Adicionalmente, se valorará tener experiencia en gestión de recursos presupuestarios y/o gestión de compras públicas y contratos y/o formación en inclusión y/o género**.

 

*Se considerará la experiencia laboral de los últimos 15 años. Es un criterio excluyente.

**No es un criterio excluyente, entrega puntaje adicional en el análisis curricular.

Misión

Al Director o Directora Regional le corresponde dirigir el Servicio Agrícola y Ganadero en la región de su dependencia, de acuerdo a la normativa legal vigente, a los lineamientos de la Dirección Nacional del SAG y del Ministerio de Agricultura, con el propósito de contribuir a la protección, conservación y mejoramiento nacional y regional de los recursos productivos y los recursos naturales renovables del ámbito silvoagropecuario, a como asegurar la inocuidad de insumos y alimentos agropecuarios, para apoyar el desarrollo sustentable y competitivo del sector, de los recursos productivos silvoagropecuarios en sus dimensiones sanitaria, ambiental, genética y geográfica.

Desafíos y Lineamientos del Cargo

DESAFÍOS

LINEAMIENTOS

1.     Mejorar la condición fitosanitaria de la región, así como potenciar la ejecución de los programas que buscan preservar y/o mantener los recursos naturales renovables.

 

1.1 Mejorar la ejecución de los programas de vigilancia, control, supresión y erradicación de las diferentes plagas o enfermedades presentes en la región.

1.2 Mejorar la interacción con los otros servicios fiscalizadores que tienen como misión la preservación y/o conservación de los recursos naturales renovables en la región.

2.     Desarrollar un proceso de modernización de gestión, que permita mejorar la percepción de la ciudadanía en lo que tiene relación con la calidad de los servicios entregados.

2.1 Proponer e implementar un plan para optimizar los procesos de resolución de denuncias, disminuyendo los tiempos de respuesta, homologando actividades y procesos dentro de la región.

2.2 Mejorar el rol fiscalizador del Servicio en la región, de forma tal de fortalecer el cumplimiento de las normas que son de atingencia del SAG.

3.     Impulsar y desarrollar medidas que promuevan ambientes laborales sanos que propicien la igualdad de género, inclusión y no discriminación.

3.1 Implementar acciones que permitan mantener un buen clima laboral en la región, y que sean acordes a los lineamientos de la Dirección Nacional.

3.2 Promover mecanismos y políticas de buenas prácticas laborales con enfoque de género[1], inclusión y no discriminación que integren a todas las personas que se desempeñan en la región.

4.     Impulsar instancias de participación ciudadana, coordinación intersectorial e interinstitucional del Servicio en la región, que fortalezcan el rol del SAG como un agente promotor del desarrollo agropecuario.

4.1 Fortalecer la interacción y asociatividad con otras instituciones de carácter estratégico dentro de la región para potenciar el rol del Servicio en el desarrollo agropecuario en la región.

4.2 Impulsar instancias de participación y asociatividad con diferentes actores de la sociedad civil que permitan enriquecer el trabajo del SAG.

5.     Aportar a la transformación de los sistemas alimentarios tomando como referencia los principios de la soberanía y seguridad alimentaria de competencia SAG (Sanitarios e Inocuidad) para los territorios.

5.1 Proponer e implementar un plan de capacitación, en el área de Sanidad y/o Inocuidad, en el ámbito de la Soberanía y seguridad alimentaria de competencia SAG, que contribuya a mejorar el desarrollo de rubros agropecuarios de menor escala productiva.



[1] Perspectiva de género: forma de ver o analizar el impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las personas, permitiendo luego transversalizar esta perspectiva en una política institucional. La categoría de género, como categoría de análisis, alude a las diferencias entre los sexos que se han construido culturalmente, y no a las diferencias físicas y biológicas o que son atribuibles a la naturaleza (Manual para el uso del lenguaje inclusivo no sexista en el Poder Judicial), en los/las Altos Directivos Públicos se traduce por ejemplo en reducir las brechas de acceso a cargos directivos y todas aquellas medidas que mitiguen la desigualdad en las organizaciones.

Renta Líquida Promedio Mensual

$4833000

Descripción Renta

El cargo corresponde a un grado 5° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 20%. Incluye las asignaciones de modernización, estímulo fito y zoosanitaria, zona y bonificación especial para zonas extremas. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $4.833.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.