Encuentra el cargo que estás buscando
Convocatorias en:
Dirección de Vialidad
Región Metropolitana de Santiago
13/02/2023 23:59:59
Estado: Finalizado
Concurso: ADP-15314
a) Estar en posesión de un título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración y acreditar experiencia profesional no inferior a 5 años; o
b) Estar en posesión de un título profesional de una carrera de a lo menos 8 semestres de duración, más grado académico de Magister o superior y acreditar experiencia profesional no inferior a 5 años.
Fuentes Legales: DFL 276 del Ministerio de Obras Públicas de 10 de Noviembre de 2009 y el inciso final del Artículo cuadragésimo de la ley Nº 19.882.
* “Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.”
Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882, inciso final, parte final, modificado por el número 6, del artículo 1°, de la ley N° 20.955.
Al/la Director/a Nacional de Vialidad le corresponde dirigir los procesos de infraestructura vial desde su planificación, proyección, construcción, conservación hasta su explotación, necesarios para el desarrollo del país, de acuerdo a las políticas institucionales, entregando un servicio integral y de calidad que incorpore seguridad, sustentabilidad y tecnología en el ámbito vial y de transporte.
DESAFÍOS |
LINEAMIENTOS |
1.
Proveer y
mantener obras y servicios de infraestructura vial de calidad considerando
planes y programas oportunos que aseguren un diseño, construcción,
mantenimiento y explotación de las obras viales al servicio de las personas. |
1.1 Realizar estudios de diseño y prefactibilidad a fin de mantener permanentemente
una cartera de iniciativas de inversión. 1.2 Mejorar la
programación de la inversión a nivel nacional, cumpliendo con el calendario
de licitaciones e inicio de las obras. |
2. Mantener y aumentar la conectividad en el territorio nacional, en
zonas aisladas y/o en aquellas que se puedan ver comprometidas en situaciones
de emergencia. |
2.1 Fortalecer la capacidad y el alcance de las
obras viales ejecutadas a través de la modalidad de Administración Directa. 2.2
Generar un plan para responder oportuna y eficientemente ante emergencias
derivadas de fenómenos naturales u otros, que pongan en riesgo el bienestar
de la población. 2.3
Ejecutar oportunamente obras viales de mitigación de catástrofes en zonas
determinadas como más expuestas. |
3.
Fortalecer el
rol normativo y fiscalizador en el área de infraestructura vial de acuerdo a
los desafíos y requerimientos que demanda el Estado. |
3.1 Desarrollar un plan de inspección fiscal, estableciendo estándares
de calidad para esta actividad, revisando y modernizando los procesos que la
guían. |
4. Impulsar obras públicas desde una nueva mirada de gestión,
interministerial, descentralizada y participativa para el desarrollo, financiamiento
y administración de las necesidades territoriales. |
4.1 Generar una gestión territorial que vincule
el ámbito técnico y social, con acciones de consulta y participación
ciudadana en la etapa de diseño del proyecto para propiciar la incorporación
de necesidades de las personas de manera inclusiva y según particularidades
del territorio. 4.2 Liderar y ejecutar un plan de puentes que
considere mantención y reposición de las estructuras, para ofrecer una
movilidad segura y eficiente de las personas y contribuir a la productividad
del país. |
5.
Gestionar
eficiente y eficazmente el uso de los recursos de inversión, en la provisión
de obras y servicios de infraestructura vial, participativa, inclusiva y con
perspectiva de género, considerando la innovación y la mejora continua de los
procesos críticos del Servicio. |
5.1 Generar un plan de ejecución presupuestaria que asegure el
cumplimiento de los plazos comprometidos para la inversión programada. 5.2 Promover y ejecutar un programa de
pavimentaciones básicas, que se efectúan sobre la red secundaria no
pavimentada, que permita mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. 5.3 Impulsar tecnologías de reciclado y
estabilización de suelos para la conservación de caminos de bajo
tránsito. |
6.
Desarrollar
la gestión del cargo a través de un estilo de liderazgo motivador y
participativo, en un ambiente laboral sano, promoviendo las buenas prácticas
laborales y la dignidad de las personas. |
6.1 Promover un ambiente de trabajo sano y un clima laboral positivo para
el equipo de trabajo, a fin de maximizar las potencialidades y competencias
de sus integrantes. 6.2 Fomentar la igualdad de género y la no discriminación, como base
de un trato digno a las personas del equipo y a sus clientes. 6.3 Favorecer el desarrollo de las
personas de su dependencia, promoviendo su crecimiento profesional y laboral. |
$7124000
El cargo corresponde a un grado 1°C de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 100%. Incluye las asignaciones de modernización. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $7.124.000.- para un no funcionario, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.