Encuentra el cargo que estás buscando

Subdirector/a de Procedimientos Extrajudiciales de Resolución de Conflictos Colectivos

Servicio Nacional del Consumidor

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Región Metropolitana de Santiago

Cierre postulación:

17/06/2024 23:59:59

Estado: Evaluación

Concurso: ADP-16001

Requisitos Legales

Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a cinco años.*

Fuente Legal: Artículo 2º, del DFL Nº 2, de 12 de junio de 2019, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.


*Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.

Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882, inciso final, modificado por la ley N° 20.955.

Experiencia y Conocimientos

Se requiere contar con al menos 3 años de experiencia en cargos de dirección o jefatura de equipos en instituciones públicas o privadas, en materias relacionadas con negociaciones extrajudiciales*.

Adicionalmente, se valorará tener experiencia en mecanismos alternativos de resolución de conflictos o en materias de protección al consumidor**

*Se considerará la experiencia laboral de los últimos 15 años. Es un criterio excluyente.

**No es un criterio excluyente, entrega puntaje adicional en el análisis curricular


Misión

Al Subdirector o la Subdirectora de procedimientos extrajudiciales de resolución de conflictos colectivos le corresponderá liderar, desarrollar, negociar, coordinar y gestionar los procesos asociados a los Procedimientos Extrajudiciales de Resolución de Conflictos Colectivos (en adelante “PERCC”), sean de naturaleza financiera o no financiera, incluyendo los procedimientos voluntarios para la protección del interés colectivo o difuso de los consumidores (en adelante “Procedimientos Voluntarios Colectivos” o “PVC”) consagrados en el párrafo 4° del Título IV de la Ley N° 19.496, en el ejercicio de lo regulado en el artículo 58 letra f), a nivel nacional, como también, y entre otras instancias, mesas de trabajo y otro tipo de negociaciones desformalizadas con proveedores, orientados a alcanzar acuerdos para resolver problemáticas colectivas de consumo, en favor de los consumidores afectados. Lo anterior, de conformidad con la normativa legal y reglamentaria vigente y/o con los instrumentos de gestión institucional que se encuentren vigentes.

Desafíos y Lineamientos del Cargo

1.1         Diseñar y documentar los procedimientos y otras herramientas que permitan entregar directrices a las Direcciones Regionales, sobre cómo implementar Procedimientos Voluntarios Colectivos, Mesas de Trabajo y Negociaciones Desformalizadas, que permitan obtener soluciones extrajudiciales a las problemáticas de consumo locales.

1.2         Realizar las acciones de difusión, habilitación y acompañamiento, que aseguren el buen desempeño de los equipos regionales, incorporando la presentación de buenas prácticas, casos exitosos ya implementados.

1.3         Generar aprendizaje de la implementación del proceso, disponiendo a las personas que ejecutan el proceso, información sobre formatos, ejemplos, estrategias de negociación, más cualquier otra documentación que se considere relevante. 

1.4         Habilitar a las Direcciones Regionales para que puedan impulsar la gestión de procedimientos extrajudiciales en materias estratégicamente relevantes para el Servicio.

2.           Potenciar los canales de recepción de solicitudes de inicio de Procedimientos Voluntarios Colectivos, que asegure contar con información robusta y oportuna para la resolución de problemas de consumo.  

2.1         Generar instancias de relacionamiento y de trabajo permanente con las Asociaciones de Consumidores que permita habilitarlas sobre los requerimientos mínimos que son requeridos para enviar una denuncia fundada.

2.2         Rediseñar el proceso de recepción de solicitudes de inicio de procedimientos voluntarios colectivos, para permitir realizar un análisis y retroalimentación a las Asociaciones de Consumidores y empresas, de forma oportuna y eficaz.

2.3         Diseñar y formular una estrategia que permita, en conjunto con otras áreas del Servicio, fortalecer la capacidad de terceros para presentar dichas solicitudes.

2.4         Articular una estrategia con asociaciones gremiales que fomente la apertura de procedimientos voluntarios colectivos por parte de las empresas.

3.           Optimizar la ejecución y tiempos de duración de los procedimientos voluntarios colectivos, que permitan contar con una respuesta rápida a las problemáticas que afecten a las personas consumidoras.       

3.1         Proponer e implementar acciones, que permitan reducir el tiempo de duración de la gestión de los procedimientos voluntarios colectivos, en coordinación con otros actores internos que participan del proceso.

3.2         Incorporar dentro de las mejoras, acciones que permitan incrementar la satisfacción y percepción de las personas consumidoras que participan de estos procesos.

4.           Mantener un estándar óptimo en el desempeño institucional, mediante una estrategia de desarrollo y gestión de las personas en su Subdirección que resguarde un ambiente de trabajo que favorezca el logro de los objetivos y metas institucionales, promoviendo la equidad de género, la diversidad y la inclusión.   

4.1         Planificar, coordinar y adecuar  procesos que tenga a su cargo, siguiendo una metodología de análisis de riesgo, de manera de asegurar la calidad y oportunidad de los resultados, así como el uso eficiente de los recursos.

4.2         Establecer canales de comunicación formales y fluidos con funcionarios y funcionarias, que permitan la retroalimentación, la entrega efectiva y oportuna de lineamientos, instrucciones e información necesaria para la correcta ejecución de las funciones asignadas.

4.3         Promover buenas prácticas laborales con enfoque de género y que integren a todas las personas que se desempeñan en la Subdirección, favoreciendo la instalación de espacios laborales saludables, libres de violencia y de pleno respeto a la dignidad de las personas.

Renta Líquida Promedio Mensual

$6482000

Descripción Renta

El cargo corresponde a un grado 3° de la Escala de Remuneraciones de los Servicios Fiscalizadores, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 1%. Incluye bonos de estímulo. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $6.482.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignaciones y bonos de estímulo y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignaciones y bonos de estímulo.