Encuentra el cargo que estás buscando

Director/a Regional Antofagasta

Servicio Médico Legal

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Región de Antofagasta

Cierre postulación:

15/07/2024 23:59:59

Estado: Postulación

Concurso: ADP-25079

Requisitos Legales

Estar en posesión de un título de Médico Cirujano, Farmacéutico o Químico-Farmacéutico, Bio-Químico y/o Cirujano Dentista otorgado por una universidad del Estado o reconocida por éste, y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.

Fuentes legales: Artículo 2º del DFL Nº 1, de 18 de abril de 2006, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; y artículo 1º de la Ley Nº 15.076.

Experiencia y Conocimientos

Se requiere contar con al menos 2 años de experiencia en cargos de dirección, jefatura o coordinación de equipos en materias de gestión y administración de recursos físicos y/o humanos, en el ámbito público, privado, académico y/o sociedad civil, en un nivel apropiado para las necesidades específicas de este cargo*.
Adicionalmente, se valorará tener experiencia en calidad, mejora continua, gestión con enfoque de derecho y género y/o inclusión**.

*Se considerará la experiencia laboral de los últimos 15 años. Es un criterio excluyente.
**No es un criterio excluyente, entrega puntaje adicional en el análisis curricular.

Misión

Al Director o Directora Regional le corresponderá, dentro del ámbito de su competencia, otorgar un servicio altamente calificado en materias médico legales y forenses, brindando asesoría técnica y científica a los órganos de la administración de justicia y dando respuesta a los requerimientos de la ciudadanía en general, a través de la realización de pericias médico-legales, garantizando calidad, confiabilidad, oportunidad, imparcialidad y trato digno a mujeres y hombres. Liderando, además, en forma eficiente y eficaz la gestión administrativa del servicio. Asimismo, propender al desarrollo de la investigación científica, docencia y extensión.

Desafíos y Lineamientos del Cargo

1. Asegurar la calidad y mejora continua del Servicio Médico Legal en la región, en el marco del proceso actual de estandarización en el cual se encuentra, de acuerdo a los lineamientos emanados de la Dirección Nacional del Servicio.
1.1. Controlar y potenciar el cumplimiento de los compromisos establecidos en los indicadores de desempeño de la institución, con estándar de calidad.
1.2. Implementar los procesos de gestión técnica y administrativa, en especial en las áreas de gestión de personas y financieros, identificando las capacidades requeridas, las reales y las brechas resultantes en el ámbito de los productos estratégicos del Servicio (Peritajes de Tanatología, Clínica, Laboratorios y Salud Mental).
1.3. Coordinar e implementar en el SML los procesos y actividades periciales susceptibles de realizar en la región e identificar aquellas que deben ser derivadas al nivel de mayor complejidad.
1.4. Avanzar en materia de digitalización de procesos internos a nivel de la región, que permita contribuir en el proceso de modernización del Servicio Médico Legal según los lineamientos emanados por la Dirección Nacional.

2. Contribuir con el cumplimiento de los programas de sexología forense de manera de garantizar la disminución de la victimización secundaria en las víctimas de violencia sexual con especial énfasis en los niños, niñas y adolescentes.
2.1. Implementar las definiciones   realizadas por la dirección nacional en acciones y temas vinculados con la atención de víctimas de agresiones sexuales, sean estas menores de edad y adultos con el fin de evitar la doble victimización.

3. Promover mejores ambientes laborales y que propicien la igualdad de género[1] y no discriminación.
3.1 Implementar acciones que permitan mantener un buen clima laboral en la Dirección Regional a su cargo, de acuerdo a los lineamientos de la Dirección Nacional
3.2 Implementar mecanismos y políticas de buenas prácticas laborales con enfoque de género que integren a todas las personas que se desempeñan en la Dirección Regional.

4. Impulsar y asegurar la entrega de producto y subproductos estratégicos con perspectiva de género, enfoque de derechos y con participación ciudadana, buscando disminuir progresivamente la victimización secundaria.
4.1 Mejorar sostenidamente la oportunidad y calidad en la entrega de informes periciales, la atención de usuarios y usuarias basada en un trato digno y centrado en un enfoque de derechos, con énfasis en las víctimas de violencia de género.


 1 Perspectiva de género: forma de ver o analizar el impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las personas, permitiendo luego transversalizar esta perspectiva en una política institucional. La categoría de género, como categoría de análisis, alude a las diferencias entre los sexos que se han construido culturalmente, y no a las diferencias físicas y biológicas o que son atribuibles a la naturaleza (Manual para el uso del lenguaje inclusivo no sexista en el Poder Judicial), en los/las Altos Directivos Públicos se traduce por ejemplo en reducir las brechas de acceso a cargos directivos y todas aquellas medidas que mitiguen la desigualdad en las organizaciones.

Renta Líquida Promedio Mensual

$5026000

Descripción Renta

El cargo corresponde a un grado 5° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 35%. Incluye las asignaciones de modernización, zona y bonificación especial para zonas extremas. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $5.026.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.