Encuentra el cargo que estás buscando

Jefe/a de División Estudios, Desarrollo y Políticas

Comisión Nacional de Riego

Ministerio de Agricultura

Región Metropolitana de Santiago

Cierre postulación:

29/04/2019 23:59:59

Estado: Finalizado

Concurso: ADP-4274

Requisitos Legales

Estar en posesión de un título de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años. Fuente: Articulo N° 40, Ley N° 19.882 Nota a pie de página: “Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.” Fuente: Inciso final, del artículo cuadragésimo, de la ley N° 19.882.

Experiencia y Conocimientos

Es altamente deseable poseer experiencia en el ámbito público y/o privado principalmente en la formulación y seguimiento de proyectos o programas orientados al sector agrícola, en materias de riego y drenaje, en un nivel apropiado para las necesidades específicas de este cargo.

 

Adicionalmente, se valorará tener conocimiento en políticas públicas orientadas al desarrollo de Organizaciones de Usuarios de Agua en general. 

 

Se valorará poseer, al menos, 3 años de experiencia en cargos de jefaturas y/o coordinación de equipos en instituciones públicas o privadas, en materias relacionadas.

Misión

Al/ A la Jefe/a División Función Estudios, Desarrollo y Políticas le corresponde gestionar los procesos relativos al diseño y ejecución de estudios, programas y proyectos a cargo de la institución, coordinando interinstitucionalmente la aplicación de la Política Nacional de Riego del país, de acuerdo a las directrices del Consejo de Ministros y del Ministerio de Agricultura, asociadas al desarrollo del riego y drenaje en el país, con el propósito de contribuir al uso eficiente del recurso hídrico en riego.

Desafíos y Lineamientos del Cargo

DESAFÍOS

LINEAMIENTOS

1.   Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de gestión de riego de los agricultores y sus organizaciones de usuarios de agua, considerando las realidades de las distintas regiones y sus particularidades.

1.1  Ejecutar la programación de Iniciativas de inversión con un enfoque de planificación del trabajo por cuencas y/o región, considerando niveles de desarrollo de las distintas organizaciones de usuarios de agua.

1.2  Proponer y ejecutar un plan de trabajo orientado al fortalecimiento de las Organizaciones de usuarios a través del mejoramiento de sus capacidades.

2.   Mejorar el desarrollo de los proyectos de grandes obras de riego, a través del trabajo conjunto entre sector público y privado.

2.1 Implementar programas que permitan el desarrollo productivo de los territorios que disponen de grandes obras de riego.

2.2 Proponer e implementar un plan de mejoramiento de la institucionalidad actual para el desarrollo de grandes obras de riego, considerando la participación de nuevos actores.

3.   Desarrollar una línea de trabajo en nuevas fuentes, que permitan dar sustentabilidad al sector agrícola y sus requerimientos hídricos necesarios para asegurar su crecimiento.

 

3.1 Impulsar la ejecución de un programa de gestión de recarga artificial de acuíferos.

3.2 Diagnosticar la factibilidad de otras fuentes como emisarios, aguas grises, recuperación de aguas, trasvases. 

4.   Incentivar la Política de Gestión de Personas al interior del equipo de trabajo, acorde al plan de desarrollo estratégico de gestión y desarrollo institucional.

4.1 Promover, liderar y fomentar la participación del equipo de trabajo de la División en la implementación del Plan Estratégico de Gestión de Personas.

Renta Líquida Promedio Mensual

$4374000

Descripción Renta

El cargo corresponde a un grado 3° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 50%. Incluye las asignaciones de modernización. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $4.374.000.- para un no funcionario, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.