1. Elaborar una estrategia nacional de prevención del consumo de drogas y alcohol para el período 2023 - 2033 coordinar su implementación, y dar apoyo técnico a las acciones que las entidades de la Administración del Estado emprendan en el marco de su ejecución.
1.1 Diseñar los programas y políticas a seguir de las Divisiones y Direcciones Regionales de la Institución en concordancia con los programas de prevención, recuperación e integración social del consumo de alcohol y otras drogas.
1.2 Diseñar e implementar procesos de desarrollo institucional orientado a la generación de una política de gestión de personas con enfoque de género, enmarcada en el respeto de los derechos fundamentales y el empleo digno para fortalecer las capacidades técnicas del Servicio.
2. Mejorar los programas de prevención, tratamiento, recuperación e integración social de las personas afectadas por el consumo de alcohol y otras drogas, a través del diseño e implementación del plan estratégico institucional que contribuya a la disminución del consumo de sustancias psico-activas.
2.1 Desarrollar, ejecutar y monitorear, acciones para el plan estratégico de la institución, que contribuyan a la prevención y disminución del consumo de sustancias psico-activas.
2.2 Desarrollar, implementar y monitorear programas de prevención que permitan fortalecer los factores protectores y disminuir los factores de riesgo y contribuir a la disminución de índices de consumo.
2.3 Desarrollar, implementar y monitorear un sistema integral de tratamiento, recuperación e integración social, que sea acorde a cada etapa del proceso, para así lograr una plena integración de las personas afectadas por el consumo de alcohol y otras drogas y contribuir a la disminución de los índices de consumo de alcohol y drogas.
3. Posicionar un relato público respecto de las consecuencias asociadas al consumo de alcohol y otras drogas, fundamentalmente en niños, niñas y adolescentes. Así como el impulsar un discurso público que favorezca la reducción del estigma asociado a personas con consumo problemático de drogas, favoreciendo así su recuperación.
3.1 Elaborar iniciativas de política y programas que permitan generar conciencia de las problemáticas asociadas al consumo de alcohol y drogas en la comunidad.
3.2 Impulsar y apoyar técnicamente Iniciativas, programas, proyectos y actividades de Ministerios, Servicios Públicos y ONGs, destinados a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, así como a la integración de personas afectadas por el consumo de sustancias psico-activas.
3.3 Impulsar y apoyar técnicamente iniciativas, programas y proyectos en coordinación con Ministerios, Servicios Públicos y ONGs que permitan la reducción del estigma asociado a personas con consumo problemático de drogas.
4. Promover y facilitar la generación y recopilación de información de los distintos aspectos relacionados con la reducción de la demanda de drogas.
4.1 Supervisar y apoyar la generación de información del Observatorio Chileno de Drogas.
4.2 Velar por la realización de los estudios programados por el Observatorio Chileno de Drogas.
4.3 Promover estrategias de evaluación de resultados e impacto que permitan generar evidencia local respecto de los programas de prevención, tratamiento y recuperación e integración social de las personas afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas.
5. Promover y facilitar la sensibilización, formación y desarrollo de competencias para la ciudadanía y los profesionales que implementan programas de prevención del consumo de drogas, así como también tratamiento e inclusión social para consumidores problemáticos de drogas.
5.1 Supervisar y apoyar la Academia SENDA.
5.2 Velar por que se realicen programas de formación en ámbitos de prevención, tratamiento recuperación e inclusión social.
6. Liderar el proceso de descentralización de las funciones del Servicio para dar más autonomía a las direcciones regionales, con miras a incorporar la diversidad de nuestro país en la toma de decisiones, en particular respecto a la implementación de la oferta preventiva y de recuperación.
6.1 Diagnosticar la situación actual de descentralización de la toma de decisiones programáticas a nivel local.
6.2 Proponer e implementar medidas tendientes a subsanar los problemas detectados en el diagnóstico, para el logro del objetivo de descentralización del servicio.