Encuentra el cargo que estás buscando

Director/a Jurídico/a

Dirección del Trabajo

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Región Metropolitana de Santiago

Cierre postulación:

28/04/2025 23:59:59

Estado: Evaluación

Concurso: ADP-13037

Requisitos Legales

Estar en posesión del título profesional de abogado/a y acreditar una experiencia profesional de, a lo menos, 5 años en el sector público o privado.

Fuente Legal: Fuente Legal: Articulo N° 2 del DFL N° 1, de fecha 27 abril de 2022, del Ministerio de Hacienda.

Experiencia y Conocimientos

Se requiere contar con al menos 3 años de experiencia en cargos de dirección o jefatura de equipos en materias de Derecho Laboral y Administrativo, en un nivel apropiado para las necesidades específicas de este cargo*.
Adicionalmente, se valorará tener experiencia en:**
- Entidades reguladoras.
- Derecho seguridad y salud en el trabajo, y previsional.
- Conciliación y mediación de conflictos laborales.
- Derecho Migratorio.


*Se considerará la experiencia laboral de los últimos 15 años. Es un criterio excluyente.
**No es un criterio excluyente, entrega puntaje adicional en el análisis curricular.

Misión

Al Director o Directora Jurídica le corresponde promover y contribuir al cumplimiento de la legislación laboral fijando su sentido y alcance, proporcionando asesoría jurídica laboral y defensa judicial del Servicio; tutelar el ejercicio de los DDFF aportando al desarrollo de las relaciones laborales justas y decentes entre empleadores, trabajadores y organizaciones sindicales.

Desafíos y Lineamientos del Cargo

DESAFÍOS

LINEAMIENTOS

1.    Fortalecer y modernizar la dirección Jurídica, a fin de dar respuesta a los/as usuarios/as de manera clara, eficiente y oportuna.

1.1  Desarrollar líneas de trabajo al interior del equipo, sobre aspectos de la legislación laboral, a objeto de tener equipos coordinados y de altos niveles de desempeño, que garanticen que la doctrina Institucional esté debidamente fundada.

1.2  Promover el uso de herramientas tecnológicas que permitan la trazabilidad de la información y faciliten la relación con el usuario.

1.3  Gestionar activamente los procesos para la elaboración de los productos propios de jurídica, en especial el procedimiento de investigación de derechos fundamentales.

2. Contribuir al intercambio del conocimiento, socializando prácticas que permitan ser consultadas de manera fácil y permanente, aportando al cumplimento de las funciones del área jurídica. 

2.1 Participar colaborativamente en la instalación de un modelo de gestión del conocimiento institucional en los ámbitos de producción de jurisprudencia, en coordinación con los demás departamentos de la Institución.

2.2 Propiciar la coordinación departamental con la línea jurídica dependiente de las direcciones regionales, esto es, coordinadores/as y abogados/as.

3. Propiciar un sistema de defensa judicial que garantice oportunidad y calidad.

3.1 Fortalecer el procedimiento de defensa judicial, su correcta aplicación, monitoreando y retroalimentando a la Institución a objeto de garantizar su cumplimiento y mejora continua.

4.  Incorporar a la gestión el enfoque de género[1] y la integridad pública en todas sus áreas de trabajo.

4.1 Gestionar los equipos de trabajo con enfoque de género, fomentando el respeto y reconocimiento a las diversidades existentes.

4.2 Implementar y liderar los programas de integridad pública institucional en la dirección jurídica.



[1] Perspectiva de género: forma de ver o analizar el impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las personas, permitiendo luego transversalizar esta perspectiva en una política institucional. La categoría de género, como categoría de análisis, alude a las diferencias entre los sexos que se han construido culturalmente, y no a las diferencias físicas y biológicas o que son atribuibles a la naturaleza (Manual para el uso del lenguaje inclusivo no sexista en el Poder Judicial), en los/las Altos Directivos Públicos se traduce por ejemplo en reducir las brechas de acceso a cargos directivos y todas aquellas medidas que mitiguen la desigualdad en las organizaciones.

Renta Líquida Promedio Mensual

$5877000

Descripción Renta

El cargo corresponde a un grado 3° de la Escala de Remuneraciones de los Servicios Fiscalizadores, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 38%. Incluye las asignaciones de modernización. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $5.877.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.