1. Liderar el proceso de fortalecimiento de la Central de Abastecimiento del SNSS, en su posicionamiento como una institución eficiente, moderna y comprometida con la salud de las personas, mediante el abastecimiento de medicamentos, alimentos, dispositivos e insumos de uso médico, al servicio de los establecimientos de la Red del Sistema de Salud, farmacias adscritas y organizaciones sin fines de lucro, con principio en la continuidad, oportunidad, calidad y eficiencia.
1.1 Dirigir los procedimientos de la institución hacia un modelo de gestión centrado en la salud de las personas, resguardando el acceso y eficiencia, en la oportunidad, necesidad y calidad del abastecimiento.
1.2 Liderar la Implementación de la modernización institucional por medio de los ajustes de gestión y la propuesta de nueva ley institucional que sea pertinente y alineada con los objetivos ministeriales y gubernamentales.
1.3 Desarrollar estrategias para impulsar la universalización de la Atención Primaria, optimizando la disponibilidad de recurso y cobertura territorial, otorgando mayor resolutividad en la disponibilidad de medicamentos e insumos y dispositivos médicos.
1.4 Generar coordinaciones para ampliar gradualmente la cobertura de los medicamentos, mejorando el arsenal, cobertura y acceso en la red de salud pública, incluyendo y entregando gratuidad para la totalidad de fármacos cubiertos por el Fondo Universal de Salud.
1.5 Generar modelos de abastecimientos para enfrentar desafíos en torno a la salud mental y reproductiva, como también, catástrofes naturales y emergencias sanitarias.
2. Fortalecer las estrategias de participación con la Red del Sistema de Salud, para la gestión de abastecimiento y cumplimiento de la demanda.
2.1 Promover e impulsar la intermediación de los establecimientos pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud y de los programas Ministeriales.
2.2 Monitorear en forma permanente los procesos de análisis, revisión y modificación de bases de licitación, de manera de que éstas aseguren el mejor desempeño de la Institución en la adquisición de productos.
2.3 Promover la estrategia de intermediación mediante canasta CEM (canasta esencial de medicamentos) con el objetivo de cumplir con los desafíos de abastecimiento de la Red del Sistema de Salud.
2.4 Fomentar la gestión territorial en la entrega de fármacos, alimentos complementarios e insumos a domicilio, para pacientes con enfermedades crónicas, adultos mayores en atención a los programas sectoriales.
2.5 Desarrollar y fomentar el comité de drogas de alto costo, mediante estrategias de compra que permitan incorporar nuevos tratamientos y la disminución de costos.
2.6 Desarrollar y gestionar procesos para aumentar el acceso a fármacos mediante el registro de productos propios. Generar, planificar y coordinar, un modelo de gestión que, mediante estrategias comerciales, logísticas, financieras y comunicacionales, permitan a las personas el acceso a medicamentos de bajo costo.
3. Optimizar los procesos de compra, con el propósito de obtener mejores precios y calidad de los productos, asegurando una adecuada gestión financiera.
3.1 Fortalecer los equipos y procedimientos para la centralización de compra de grandes volúmenes, desarrollando modelos de control y monitoreo tanto en el abastecimiento de la red como en la gestión financiera de la institución.
3.2 Liderar un proceso de fortalecimiento e innovación del modelo de gestión y abastecimiento incorporando tecnología que contribuya desde su rol al cumplimiento de los objetivos sectoriales.
3.3 Impulsar modificaciones normativas que permitan consolidar el financiamiento institucional, con objeto de promover el ahorro de los servicios y establecimientos de la Red del Sistema de Salud.
3.4 Implementar desafíos tecnológicos que permitan asegurar la oportunidad de abastecimientos de la Red del Sistema de Salud y la gestión logística.
4. Fortalecer y potenciar las condiciones de funcionarios y funcionarias, resguardando ambientes y condiciones laborales de calidad, participativos y motivantes, transversalizando el enfoque de género y fomentando buenas prácticas para autoridades y funcionarios/as.
4.1 Diseñar e implementar una política de gestión de personas inclusiva, con transversalización del enfoque de género. y alineada con las orientaciones y buenas prácticas entregadas por la Dirección Nacional del Servicio Civil a través de las normas de aplicación general.
4.2 Promover mecanismos y políticas de buenas prácticas laborales con enfoque de género que integren a todas las personas que se desempeñan en el Servicio, mejorando las condiciones laborales en forma oportuna y de calidad.
4.3 Desarrollar instancias de acompañamiento integral para funcionarios y funcionarias que se encuentren afectados en su salud, desde una perspectiva biopsicosocial, con enfoque en un abordaje multidimensional.
4.4 Desarrollar un modelo de capacitación interna que tenga por objetivo formar y sensibilizar a las personas respecto de las brechas de género existentes.
4.5 Fomentar y coordinar con los/las diversos/as participantes de la red, estrategias de educación y formación continua, en orientación al desarrollo de competencias que fortalezcan la gestión de la red asistencial.
5. Impulsar y coordinar la implementación de programas sectoriales o interministeriales, para promover las reformas al Sistema de Salud.
5.1 Impulsar modificaciones legales que permitan mejorar los procesos de abastecimiento y agilidad en las compras públicas, mediante innovaciones en la atribución al proceso de compras, con base en los principios determinados en el marco regulatorio.
5.2 Establecer comités de trabajo permanentes con los actores de la Red del Sistema de Salud y/o de otros organismos relacionados, para fomentar desarrollos tecnológicos en la institución.
5.3 Asegurar la existencia de bases y procedimientos que garanticen la eficiente adquisición de fármacos, dispositivos e insumos médicos, así como su disponibilidad en la Red del Sistema de Salud.