Encuentra el cargo que estás buscando

Subdirector/a Nacional

Servicio Nacional de la Discapacidad

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Región Metropolitana de Santiago

Cierre postulación:

15/07/2024 23:59:59

Estado: Postulación

Concurso: ADP-24793

Requisitos Legales

Estar en posesión de un título de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocidos por éste y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.*

Fuente Legal: Artículo 40°, inciso final de la Ley Nº 19.882


*Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.

Fuente Legal: Inciso final, del artículo cuadragésimo, de la ley N° 19.882.

Experiencia y Conocimientos

Se requiere contar con al menos 3 años de experiencia en cargos de dirección, jefatura o coordinación de equipos en materias relacionadas con la gestión y administración de programas y materias sociales, en nivel apropiado para las necesidades específicas de este cargo*.

Adicionalmente, se valorará tener experiencia en**:

-        Inclusión social

-        Discapacidad

-        Género e inclusión sociolaboral

*Se considerará la experiencia laboral de los últimos 15 años. Es un criterio excluyente.

**No es un criterio excluyente, entrega puntaje adicional en el análisis curricular.


Misión

Al Subdirector o Subdirectora Nacional le corresponde liderar los procesos de gestión y administración institucional que permitan su funcionamiento, coordinando acciones con las direcciones regionales y unidades del servicio, de acuerdo a las políticas y lineamientos estratégicos institucionales, con el propósito de garantizar la oportunidad, calidad y transparencia en la entrega de servicios orientados a las personas con discapacidad.

Desafíos y Lineamientos del Cargo

 

DESAFÍOS

LINEAMIENTOS

 

1.               Asegurar la implementación de la estrategia institucional, para el cumplimiento de las políticas y objetivos del Servicio.

 

1.1            Diagnosticar y evaluar los productos estratégicos del Servicio.

1.2            Establecer planes de acción y su implementación que permitan contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos definidos para el período.

 

 

2.               Asegurar la coherencia y alineamiento en la implementación de la estrategia institucional.

 

2.1            Establecer metas e indicadores de gestión a las direcciones regionales, secciones y departamentos de acuerdo al plan estratégico definido.

2.2            Asegurar la existencia de sistemas de reportabilidad, que nutra a los procesos del Servicio.

2.3            Efectuar una revisión anual del proceso de planificación a fin de generar los ajustes necesarios para el adecuado desempeño institucional.

 

3.               Velar que el Servicio cumpla y sea un referente institucional, en la incorporación de criterios de inclusión.

 

3.1            Realizar una evaluación y los ajustes necesarios, al plan de intervención asociado a la implementación de criterios de inclusión en los programas y procesos institucionales.

 

4.               Impulsar estrategias de trabajo con instituciones públicas y privadas, a fin de contribuir a la disminución de las brechas en discapacidad y género a nivel nacional.

4.1            Coordinar el diseño e implementación de planes regionales de trabajo intersectorial, para la incorporación de la perspectiva de género[1] y discapacidad al interior de las instituciones públicas y privadas, con el fin de disminuir la brecha de discapacidad y género.

4.2            Identificar el nivel de contribución de los planes regionales de trabajo intersectorial, implementados para la disminución de la brecha de género en su relación con la discapacidad, efectuando los ajustes necesarios para corregir las desviaciones que se detecten.



[1] Perspectiva de género: forma de ver o analizar el impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las personas, permitiendo luego transversalizar esta perspectiva en una política institucional. La categoría de género, como categoría de análisis, alude a las diferencias entre los sexos que se han construido culturalmente, y no a las diferencias físicas y biológicas o que son atribuibles a la naturaleza (Manual para el uso del lenguaje inclusivo no sexista en el Poder Judicial), en los/las Altos Directivos Públicos se traduce por ejemplo en reducir las brechas de acceso a cargos directivos y todas aquellas medidas que mitiguen la desigualdad en las organizaciones.

Renta Líquida Promedio Mensual

$5600000

Descripción Renta

El cargo tiene una remuneración bruta promedio mensual referencial de $4.962.758.- más una Asignación de Alta Dirección Pública del 40% que corresponde a $1.985.103.- y que totaliza $6.947.861.-