Encuentra el cargo que estás buscando

Jefe/a de División de Protección Civil

Oficina Nacional de Emergencia

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Región Metropolitana de Santiago

Cierre postulación:

21/09/2020 23:59:59

Estado: Finalizado

Concurso: ADP-5308

Requisitos Legales

Estar en posesión de un título de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocidos por éste y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años. Fuente legal: Inciso final del Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882. Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato. Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882, inciso final, parte final, modificado por el número 6, del artículo 1°, de la ley N° 20.955.

Experiencia y Conocimientos

Es altamente deseable poseer experiencia en  gestión del riesgo, en materias tales como prevención y/o mitigación y/o rehabilitación frente a emergencias, desastres  y catástrofes entre otros, en un nivel  apropiado para las necesidades específicas de este cargo.

Es altamente deseable poseer 3 años de experiencia en cargos de dirección o jefatura (o coordinación de equipos) en instituciones públicas o privadas.

Misión

A el/la Jefe/a División de Protección Civil, le corresponderá asegurar el adecuado desarrollo y cumplimiento de productos, programas y procedimientos de la División, con el fin de aplicar medidas orientadas a la reducción del riesgo de desastres.

Desafíos y Lineamientos del Cargo

1.         Desarrollar e incorporar en los procesos de trabajo innovaciones tecnológicas que permitan agilizarlos, y disponibilizar de manera oportuna, los productos relevantes de cada proceso a los participantes del SNPC y de la comunidad en general.      

1.1.      Monitorear la efectividad y generar las mejoras en las aplicaciones incorporada a los procesos denominados “Puntos Críticos de lluvias estivales y programa invierno”.

1.2.      Implementar y mejorar la aplicación “Historial de Desastres” de manera que sea un instrumento útil para el SNPC y la ciudadanía en general.

1.3.      Poner en ejecución y realizar las mejoras correspondientes durante a las aplicaciones de “Puntos Calientes”, “Viviendas de Emergencia” y “Factores Subyacentes del Riesgo”

1.4.      Generar nuevas aplicaciones tecnológicas transversales que permitan a la Subdirección de Gestión del Riesgo agilizar sus procesos de trabajo relacionados con el Sistema de Información Territorial.

1.5.      Incorporar en el desarrollo de aplicaciones el uso intensivo de estadísticas de manera que estas se sustenten en datos oficiales obtenidos por la ONEMI para fortalecer la toma de decisiones en Gestión del Riesgo de Desastres.

1.6.      Emplear como base de la generación de innovaciones tecnológicas las diferentes capas de información del Visor de Gestión del Riesgo el cual es una herramienta que almacena y permite procesar información transversal a las funciones de la ONEMI

2.         Generar propuestas para la incorporación de criterios de vulnerabilidad identificados en la metodología de Factores Subyacentes del Riesgo en los instrumentos de planificación de las municipalidades.

2.1       Generar acciones para que los municipios incorporen en el PLADECO los factores subyacentes del riesgo y consideren como gravitante en la reducción del riesgo de desastres relevar esos factores mediante proyectos de desarrollo en cada comuna.

2.2       Monitorear el estado de situación de las acciones realizadas en relación a los Factores Subyacentes e incorporar esos resultados para ir verificando el avance a través del Índice de Factor Subyacente Comunal (IFSRC) correspondiente.

2.3       Actualizar la metodología de identificación y caracterización de factores subyacentes a nivel comunal.

3.         Entregar lineamientos para la elaboración de los Planes de Reducción del Riesgo de Desastres en el máximo de comunas y sectores del Estado en concordancia al Sistema de Gestión de Planes definido por ONEMI          

3.1       Incentivar a los integrantes del SNPC para que elaboren los respectivos planes de reducción del riesgo de desastres.

4.         Proponer un programa presupuestario país denominado “Reducción del Riesgo de Desastres”, en conjunto con los participantes del SNPC.          

4.1       Presentar a las autoridades de la DIPRES, un esquema metodológico para conformar un programa nacional de financiamiento que identifique sectorialmente el gasto/inversión de las acciones para la reducción del riesgo de desastres.

5.         Fomentar y promover el desarrollo de personas y equipos de trabajo, alineando a sus colaboradores con los desafíos institucionales propiciando ambientes laborales colaborativos.

5.1       Implementar mecanismos de gestión de equipos que permitan organizar el trabajo y realizar seguimiento de compromisos.

5.2       Generar instancias de comunicación formales y sistemáticas con sus colaboradores, proporcionando retroalimentación oportuna.

5.3       Generar un plan de trabajo participativo que permita el desarrollo de propuestas innovadoras de parte de sus colaboradores.

 

 

Renta Líquida Promedio Mensual

$2859000

Descripción Renta

El cargo corresponde a un grado 6° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 20%. Incluye las asignaciones de modernización. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $2.859.000.- para un no funcionario, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.